ya que el 8051 no interviene en el manejo de los datos y solo se encarga de inicializar el
dispositivo y los respectivos endpoints.
En el presente proyecto, a pesar de no necesitar un ancho de banda grande, se
pretendía utilizar el GPIF del FX2LP para adquirir los datos del CAD, sin embargo, el uso
de dicho instrumento no es una tarea trivial y se necesitan herramientas especializadas para
su correcto depurado. Durante el proceso de desarrollo se presentaron inconvenientes a la
hora de poner en funcionamiento dicha herramienta, ya que la mayoría de los ejemplos que
se disponían estaban diseñados para ser utilizados en la versión de 128 pines y utilizando el
módulo de desarrollo vendido por el fabricante, lo cual dificulta el proceso de aprendizaje
ya que se imposibilitó saber si la herramienta fallaba por una implementación en el
firmware o por una mala conexión en los pines. Además, la falta de fuentes de información
precisa añadió dificultad al trabajo. Pese a que el fabricante pone a disposición un manual
técnico de referencia, solo cubre el uso general de las diferentes utilidades del chip y en
algunas ocasiones la información no es suficiente; por otra parte, la información disponible
en libros de terceros y foros de desarrollo de hardware es prácticamente nula, en especial
para la versión de 56 pines que se utilizó en este proyecto.
Por estas razones se decidió utilizar el FX2LP en modo puertos y de forma manual,
es decir, el 8051 es el encargado de recolectar los datos necesarios y empaquetarlos de
manera adecuada para su envío al “Host”.
El FX2LP cuenta con seis endpoints, cuatro de los cuales, EP2, EP4, EP6 y EP8,
son altamente flexibles y pueden adaptarse a prácticamente cualquier aplicación. Los otros
dos son mucho menos configurables: el EP0 que, por el estándar USB siempre debe estar
47
Komentarze do niniejszej Instrukcji